Por: Johanna Pino MS.CCC-SLP

La xerostomía, también conocida como boca seca, es un problema crónico caracterizado por la producción insuficiente o la ausencia total de saliva que raramente ocurre de manera aislada (Lundy & Sullivan, 2012; Tanasiewicz et al., 2016).

Xerostomia viene del griego stoma que significa boca, y xeros que significa árido o seco.

La xerostomía afecta a millones de personas a nivel mundial (Tanasiewicz et al., 2016). Según la American Dental Association, los estimados de la prevalencia de la xerostomía en la población general pueden variar dependiendo de las diferencias entre estudios (e.g., rango de edad de participantes, estatus de salud) (Xerostomia (Dry Mouth), n.d.). Sin embargo, estudios han reportado que la xerostomía puede tener una prevalencia entre el 10-26% en hombres y 10-33% en mujeres (Furness S et al. 2013). Un meta-análisis de resultados de estudios epidemiológicos sobre la boca seca encontró una prevalencia en las poblaciones estudiadas del 22% (Agostini et al., 2018). Se encontró ademas de que la prevalencia era mas alta en los estudios donde participaron personas mayores (Agostini et al., 2018).

La xerostomía podría clasificarse en dos tipos según su patogenesís (Tanasiewicz et al., 2016):

  • Xerostomia Verdadera (Xerostomia Vera, Primaria) la cual resulta de la malfunction de las glándulas salivales.
  • Xerostomia Spuria (Sintomática) en la cual el paciente tiene una impresión subjetiva de resequedad oral a pesar de contar con una secreción normal de las glándulas salivales.

¿Que causa la xerostomia?

La xerostomia puede ser causada por diversas etiologías dentro de las que se encuentran los efectos secundarios de medicamentos, efectos secundarios de tratamientos de radiación y síntomas de enfermedades autoinmunes tales como el síndrome de Sjögren (Lundy & Sullivan, 2012).

En las personas mayores, la causa mas común de xerostomia es el uso de medicamentos con efectos xerostomicos potenciales tales como los anticolinérgicos, simpaticomiméticos, sedantes-hipnóticos, opiáceos, antihistamínicos y relajantes musculares (Cbe, 2003). El efecto de resequedad en la boca inducido por medicamentos generalmente es temporal (Lundy & Sullivan, 2012). Mientras mas alto el consumo de medicamentos, mayor la probabilidad de padecer de xerostomia (Gerdin et al., 2005)

Te interesaria leer: Disfagia inducida por medicamentos

La xerostomia por causa de tratamientos de radiación surge cuando existe un daño a las glándulas salivales lo cual genera una atrofia de los componentes secretores (Lundy & Sullivan, 2012). Amossonet al. (2003) estudiaron la conexión entre la cantidad de radiación administrada a las glándulas parótidas y la aparición de xerostomía en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, encontrando que dosis más elevadas resultaban en un aumento de las quejas subjetivas.

La duración de la xerostomia después de completar un tratamiento de radiación se desconoce, siendo esta una de las quejas mas comunes en pacientes con cancer de cabeza y cuello (Lundy & Sullivan, 2012).

Por ultimo, la xerostomia puede surgir como efecto secundario en síndromes tales como el síndrome de Sjögren. Esta se presenta mas comúnmente en mujeres después de la 4ta década de vida (Lundy & Sullivan, 2012).

¿Cuales son los síntomas de la xerostomia?

Generalmente, los pacientes que padecen de xerostomia reportan quejas de sensación de resequedad en la boca, sensacion de ardor, o sensacion de perdida o disminución del gusto (Guggenheimer & Moore, 2003).

Dependiendo de la severidad, la disminución de saliva puede causar algunas de las siguientes manifestaciones (Tanasiewicz et al., 2016):

    • Problemas para ingerir comida, frecuente consumo de fluidos entre comidas
    • Disgeusia (alteration del gusto) con predominancia de sabor amargo y salado
    • Ruptura de los labios
    • Sensation de arroyos en la lengua y labios (Sindrome de la boca ardiente)
    • Mucosa seca, pálida, rota y sin brillo.
    • Presencia de saliva “lechosa” que sale de los conductos glandulares

La xerostomía grave puede estar asociada con el desarrollo de caries, resultante de la acumulación excesiva de placa dental en sitios normalmente no predispuestos (Tanasiewicz et al., 2016).

¿Cual es el rol de la saliva en la deglución?

La saliva es producida por tres pares de glándulas salivales grandes dentro de las que se encuentran las glándulas parotidas (i.e., Situadas delante de cada oreja), las glándulas submandibulares (i.e., Situadas debajo de la mandíbula) y las glándulas sublinguales (i.e., situadas debajo de la lengua) (La Saliva Y Los Trastornos De Las Glándulas Salivales, n.d.). Las tres glándulas, proveen el 90% de la producción de fluido salival (Pedersen et al., 2002).

La saliva cumple un rol integral en la deglución y en general para la salud oral (Letawsky et al., 2020). El agua es el componente principal de la saliva constituyendo el 99% de su volumen (Tanasiewicz et al., 2016). Dentro del 1% restante se pueden encontrar otros componentes tales como sodio, potasio, calcio, magnesio, y compuestos orgánicos tales como el colesterol, el acido úrico, y proteínas (enzimas) (Lundy & Sullivan, 2012; Wiener et al., 2010; Engelen et al., 2007).

En el campo de la disfagia, la saliva es de gran relevancia puesto que juega un rol en la percepción oral y la biomecánica de la deglución (Engelen et al., 2007).

La presencia de comida en la boca desata una respuesta tanto mecánica como química que estimula los reflejos neurales lo cual resulta en el aumento de la secreción del fluido salival en la cavidad oral (Pedersen et al., 2002).

Los fluidos salivales juegan un rol en la descomposición inicial de los alimentos, afectando la liberación de sabor, la dilución de sabores y gustos, y la precipitación de proteínas resultando en una sensación de astringencia y lubricación del tejido bucal (Engelen et al., 2007). Esto facilita la manipulación de los alimentos en la cavidad bucal y la deglución, y el transporte de compuestos gustativos a las papilas gustativas (Engelen et al., 2007).

Otras funciones de la saliva relacionadas a la deglución incluyen la formación del bolo, la provision de acción y defensa antibacterial en la cavidad oral, y la sincronización general de la secuencia de la deglución (Pedersen et al., 2002).

Consideraciones finales

La saliva juega un rol vital en el mantenimiento de la salud oral y en la deglución, particularmente en la fase oral. Como especialistas solemos encontrarnos con pacientes los cuales tienen una predisposición mayor a desarrollar disminución del fluido salival. Nuestro rol nos invita a estar atentos a estos signos e intervenir si es necesario con el apoyo de un grupo multidisciplinario que pueda brindar soluciones y alternativas que puedan mejorar la calidad de vida del paciente.

Referencias

  • Agostini, B. A., Cericato, G. O., Da Silveira, E. R., Nascimento, G. G., Costa, F. D. S., Thomson, W. M., & Demarco, F. F. (2018). How Common is Dry Mouth? Systematic Review and Meta-Regression Analysis of Prevalence Estimates. Brazilian Dental Journal, 29(6), 606–618. https://doi.org/10.1590/0103-6440201802302
  • Amosson, C. M., Teh, B. S., Van, T. J., Uy, N., Huang, E., Mai, W.-Y., Anna Frolov, Woo, S. Y., Chiu, J. K., Carpenter, L. S., Lu, H. S., Grant III, W. H., Butler, E. B., & Department of Radiology/Section of Radiation Oncology and the Scott Department of Urology, Baylor College of Medicine and The Methodist Hospital, Houston, TX. (2003). DOSIMETRIC PREDICTORS OF XEROSTOMIA FOR HEAD-AND-NECK CANCER PATIENTS TREATED WITH THE SMART (SIMULTANEOUS MODULATED ACCELERATED RADIATION THERAPY) BOOST TECHNIQUE. In Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. (Vol. 56, Issue 1, pp. 136–144) [Journal-article]. Elsevier Inc. https://pendletoncancer.com/wp-content/uploads/2019/05/Amosson_Dosimetricpredictorsofxerostomia.pdf
  • Cbe, C. S. (2003). Drug effects on salivary glands: dry mouth. Oral Diseases, 9(4), 165–176. https://doi.org/10.1034/j.1601-0825.2003.03967.x
  • Engelen, L., Van Den Keybus, P. a. M., De Wijk, R. A., Veerman, E. C. I., Amerongen, A. V. N., Bosman, F., Prinz, J. F., & Van Der Bilt, A. (2007). The effect of saliva composition on texture perception of semi-solids. Archives of Oral Biology, 52(6), 518–525. https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2006.11.007
  • Furness S, Bryan G, McMillan R, Birchenough S, Worthington HV. Interventions for the management of dry mouth: non-pharmacological interventions. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Sep 5;2013(9):CD009603. doi: 10.1002/14651858.CD009603.pub3. PMID: 24006231; PMCID: PMC7100870.
  • Gerdin, E. W., Einarson, S., Jonsson, M., Aronsson, K., & Johansson, I. (2005). Impact of dry mouth conditions on oral health-related quality of life in older people. DIVA. https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A132400&dswid=-1620
  • Guggenheimer, J., & Moore, P. (n.d.). Xerostomia Etiology, recognition and treatment. JADA, 134(January), 61. https://ozonewithoutborders.ngo/wp-content/uploads/2017/05/Xerostomia-Etiology-JADA.pdf
  • La saliva y los trastornos de las glándulas salivales. (n.d.). Instituto Nacional De Investigación Dental Y Craneofacial. https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/saliva-trastornos-glandulas-salivales#:~:text=Hay%20tres%20pares%20de%20gl%C3%A1ndulas,est%C3%A1n%20debajo%20de%20la%20lengua.
  • Letawsky, V. H., Schreiber, A., & Skoretz, S. A. (2020). A tutorial on Saliva’s role in swallowing with a focus on Sjögren’s syndrome. American Journal of Speech-language Pathology, 29(3), 1307–1319. https://doi.org/10.1044/2020_ajslp-19-00083
  • Lundy, D., & Sullivan, P. (2012b). Xerostomia. Perspectives on Swallowing and Swallowing Disorders (Dysphagia), 21(1), 22–27. https://doi.org/10.1044/sasd21.1.22
  • Pedersen, A., Bardow, A., Jensen, S. B., & Nauntofte, B. (2002). Saliva and gastrointestinal functions of taste, mastication, swallowing and digestion. Oral Diseases, 8(3), 117–129. https://doi.org/10.1034/j.1601-0825.2002.02851.x
  • Tanasiewicz, M., Hildebrandt, T., & Obersztyn, I. (2016). Xerostomia of Various Etiologies: A Review of the literature. Advances in Clinical and Experimental Medicine, 25(1), 199–206.
  • Wiener, R. C., Wu, B., Crout, R., Wiener, M., Plassman, B., Kao, E., & McNeil, D. (2010). Hyposalivation and xerostomia in dentate older adults. the Journal of the American Dental Association, 141(3), 279–284. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2010.01610.17219/acem/29375
  • Xerostomia (Dry mouth). (n.d.). American Dental Association. https://www.ada.org/en/resources/ada-library/oral-health-topics/xerostomia#:~:text=Estimates%20of%20xerostomia%20prevalence%20in,age%20range%2C%20health%20status).&text=Previous%20studies%20reported%20xerostomia%20prevalence,10%20to%2033%25%20in%20women.

Disclaimer: Los contenidos publicados en este blog son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones de Disfagia Master. Este sitio web no se hace responsable de la exactitud, integridad, o idoneidad de la información presentada, ni de las decisiones clínicas que los lectores puedan tomar basándose en esta información. Se recomienda a los profesionales de la salud que consideren siempre las condiciones únicas de cada paciente y utilicen su criterio clínico al aplicar cualquier información obtenida de este blog.

Comentarios

  1. Militza Vergara July 30, 2024 at 6:22 pm - Reply

    Excelente publicación!
    Mis felicitaciones por el gran valor
    De mantener contenidos actualizados y con base teórica al día, siempre promoviendo la práctica basada en la evidencia.

    Espero que más personas puedan leer este contenido proporcionado, ya que, es muy frecuente de encontrar pacientes que presentan xerestomía.