José Vergara y Johanna Pino MS.CCC-SLP

La Evaluación Clínica de la Deglución o Clinical Swallowing Evaluation (CSE) se realiza comúnmente después de completar un tamizaje deglutorio para identificar el riesgo de penetración y aspiración en un paciente (Walshe et al., 2017). La CSE permite a su vez obtener información sobre el estatus de la deglución, definir las posibles causas de la disfagia, desarrollar una posible hipótesis sobre la naturaleza del trastorno deglutorio, e identificar la tolerancia del paciente para completar un examen instrumental (Langmore & Logemann, 1991; McCullough et al., 1999; Speyer et al., 2021).

Te interesaría leer: ¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA DE ESPECIFICIDAD DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE DEGLUCIÓN (CSE)?

A lo largo de las últimas décadas, varias investigaciones han identificado limitaciones asociadas al uso de la CSE para identificar el riesgo de penetración y aspiración (Martino, Pron, and Diamant, 2000; McCullough et al. 2005;Leder, S. B, 2015). Martino, Pron, and Diamant (2000) realizaron una extensa revisión de la literatura que reveló pocos datos disponibles para apoyar la noción de que los clínicos pueden detectar la fisiología anormal de la deglución a través de la evaluación clínica de la deglución. Una investigación más reciente de Leder & Warner (2018) comparó las calificaciones de las mismas degluciones durante las evaluaciones CSE y FEES. Los resultados revelaron que no hubo un acuerdo entre las calificaciones con respecto a la anatomía y fisiología faríngea y laríngea, las características del flujo en bolo del derrame previo a la deglución y los residuos posteriores a la deglución, la seguridad de la deglución, las recomendaciones dietéticas o las estrategias de intervención para promover una deglución segura (Leder & Warner, 2018). Dadas las limitaciones de la evaluación de la deglución, y en el intento de obtener información adicional sobre las funciones orales, faríngeas y esofágicas para guiar las decisiones clínicas y el plan de rehabilitación, los clínicos suelen elegir entre exámenes instrumentales (i.e., Videofluoroscopia de la Deglución (VFSS), FEES) (McCullough et al. 2005) o pruebas que para estimar la posible aspiración, tales como el protocolo de deglución Yale (Suiter et al., 2014).

Te interesaría leer: PROTOCOLOS PARA LA DISFAGIA QUE USAN AGUA COMO BASE

Los exámenes instrumentales como la videofluoroscopia (VFSS) y la evaluación endoscópica de la deglución (FEES) son reconocidos (ambos) un método “gold standard” para la evaluación de la disfagia pues ofrecen información relevante sobre la eficiencia y la seguridad de la deglución (Fattori et al., 2016; Barnes, 2023; Schatz et al.,1991; Langmore, 2017; Speyer et al., 2021). Sin embargo, el acceso a estos exámenes continúa siendo limitado (Speyer et al., 2021), representando un problema para los especialistas que muchas veces reciben resistencia por parte de los administradores de las unidades médicas, dados los altos costos relacionados a la prestación de estos servicios (Barnes, 2023; Nanof & Sampson, 2022).

Como consecuencia, han surgido nuevos métodos que tienen el potencial de mejorar la sensibilidad de la CSE en diversos entornos clínicos alrededor del mundo (Vergara et al., 2024).

Te interesaría leer: COMPARACIÓN ENTRE FEES Y VIDEOFLUOROSCOPIA DE LA DEGLUCIÓN (VFSS)

¿Qué es la Evaluación Endoscópica Estática de la Deglución (SEES)?

La Evaluación Endoscópica Estática de la Deglución (SEES) es una procedimiento diagnóstico sin anestesia que tiene por objetivo pasar un laringoscopio rígido o una cámara dental intraoral a través de la boca para visualizar la faringe, la laringe, y la subglotis antes y después de la prueba de deglución con alimentos (Curtis, 2016; Chang et al., 2021). En el 2016, Curtis et al. publicaron los primeros datos sobre el uso de la SEES para mejorar la eficacia y la eficiencia de la evaluación clínica al determinar con mayor precisión el riesgo de aspiración del paciente y visualizar eventos la anatomía y función faringolaríngea, las secreciones pre-deglutorias, residuos faríngeos y eventos de invasión de la vía aérea (como la penetración y la aspiración).

En el 2021, Chang et al. revisaron una serie de casos retrospectivos en donde adultos de un mismo centro médico fueron evaluados para identificar la presencia de disfagia con SEES seguido de una VFSS. En total 58 pacientes se sometieron a la SEES seguido de la VFSS entre el 2017 y el 2019. La SEES obtuvo una sensibilidad del 86% y especificidad del 63% para predecir la penetración de líquidos finos (IDDSI-0) en VFSS, y una sensibilidad del 67% y una especificidad del 85% para predecir la aspiración de de líquidos finos (IDDSI-0) en VFSS. Por consiguiente, la penetración de líquidos finos (IDDSI-0) obtuvo una sensibilidad mayor, la cual fue confirmada con la VFSS.

La SEES puede ser útil como un instrumento de tamizaje de la deglución a través del cual se puede obtener información de manera inmediata en las visitas clínicas de rutina (Chang et al., 2021). Sin embargo, los endoscopios tradicionalmente usados para realizar la SEES pueden tener un precio elevado entre los $3,000 y los $9,000 USD, limitando su acceso, especialmente en países latinoamericanos y centros rurales (Vergara et al., 2024). Con el objetivo de contrarrestar los obstáculos para acceder a los endoscopios tradicionales, recientes investigaciones se han enfocado en explorar el posible uso de las cámaras dentales intraorales como complemento de la evaluación clínica de la deglución y el tamizaje de la disfagia, permitiendo así obtener información útil sobre las tareas pre-deglutorias (Vergara & Miles., 2023), las secreciones, la penetración, aspiración, y residuos orales y faríngeos después de las pruebas de deglución (Vergara et al., 2024).

Aclaramos que las pruebas deglutorias con cámaras intraorales fueron divulgadas desde el 2021 con el nombre de Colombia Swallowing Screening (CSS); sin embargo, Vergara et al. (2024) proponen abolir esta terminología y ahora sólo se le denomina SEES. Así, comprendemos que el procedimiento del SEES puede ser realizado con laringoscópios rígidos o cámaras dentales intraorales y el uso de ambos dispositivos tiene respaldo en la evidencia científica actual (Curtis, 2016; Chang et al., 2021; Vergara et al. 2024).

Disclaimer: Los contenidos publicados en este blog son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones de Disfagia Master. Este sitio web no se hace responsable de la exactitud, integridad, o idoneidad de la información presentada, ni de las decisiones clínicas que los lectores puedan tomar basándose en esta información. Se recomienda a los profesionales de la salud que consideren siempre las condiciones únicas de cada paciente y utilicen su criterio clínico al aplicar cualquier información obtenida de este blog.

Acceder en el Botón al Artículo Completo

Comentarios

  1. Néstor Cardozo August 28, 2024 at 4:39 pm - Reply

    en cuanto a la SEES: considero que es una herramienta útil para la evaluación de la disfagia, en lugares donde el acceso a técnicas de FEES o VFD no son posibles. en mi opinión es una técnica aplicable en poblaciones muy seleccionadas de pacientes (podríamos debatir sobre esto), y la persona que lo realice debe estar muy bien entrenada para la realización del procedimiento, además de tener previamente la experiencia de un buen manejo en la realización de FEES

  2. Yohandris Rodriguez September 23, 2024 at 1:22 am - Reply

    Me parece muy interesante y un valor agregado para esos profesionales que se encuentran distantes de los grandes centros hospitalarios para acceder a los exámenes instrumentales comunes que ya conocemos, por otro lado, impacta positivamente en el bolsillo (economía) de ese familiar o paciente por qué podrá acceder a esta herramienta. Sin embargo, estos profesionales deberán tener conocimiento avanzado en la aplicación e interpretación de la prueba.